domingo, 13 de septiembre de 2015

La Banca y El Sistema Financiero en El Salvador 2

LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL SALVADOR 1



LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL SALVADOR
.
BANCO: 
Es una empresa financiera que se encarga de captar recurso en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros.

Según el articulo 2  de la Ley de Bancos.
Banco: Es aquella institución que actúa de manera habitual en el mercado financiero, haciendo llamamiento al público para obtener fondos a través de depósitos, la emisión y colocación de títulos valores o cualquier otra operación pasiva quedando obligados directamente a cubrir el principal, interés y otros accesorios, para su colocación en el público en operaciones activas.

Instituciones financieras n
o bancarias:
estas reguladas por la ley de intermediarios financieros no bancarios entre ellas tenemos:
  1. Las cooperativas de ahorro y crédito que además de captar dinero de sus socios lo hacen del público.( Son entidades constituidas para prestar servicios financieros crediticios a sus socios y al público. Pueden constituirse como sociedades o asociaciones cooperativas. Algunas están supervisadas por la SSF (aquellas autorizadas para captar fondos del público), y otras lo estarán por la Federación a que pertenecen ( captar fondos únicamente de sus socios) ).
  2. Las cooperativas de ahorro y crédito cuando la suma de sus depósitos y aportaciones exceden de seiscientos millones de colones. 
  3. Las federaciones de cooperativas de ahorro y crédito calificadas por la Superintendencia para realizar las operaciones de intermediación que señala la citada ley. ( Son organizaciones en las que se agrupan cooperativas de giro financiero. Su finalidad es prestar servicios financieros, de asesoría y asistencia técnica a las cooperativas asociadas.)
  4. Las sociedades de ahorro y crédito. 

HISTORIA DE LOS BANCOS
En el año de 1880 empieza a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco privado emisor de billetes.
El banco fue fundado mediante un contrato entre el ministerio de hacienda, Don Pedro Melendéz y don J. F. Medina, el 5 de Abril de 1880. Tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador.
A principios de la década de 1930, funcionaban tres bancos locales con privilegio oficial de emisión de billetes al portador. 
Banco Salvadoreño

Banco Occidental y 
Banco Agrícola Comercial
Resultado de imagen para banco agricola comercial en El Salvador


INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO DE EL SALVADOR.


CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS                •Comerciales  SEGÚN SUS ACTIVIDADES    •Ahorros                •Hipotecarios  S...


BANCOS PRIVADOS: Son aquellas instituciones que actúan de manera habitual en el mercado financiero haciendo, llamamiento al público para obtener fondos a través de depósitos, la emisión y colocación de títulos valores o cualquier otra operación pasiva quedando obligados directamente a cubrir el principal, interés y otros accesorios, para su colocación en el público en operaciones activas.
Entre ellos tenemos:
Banco Agrícola, S.A.
Banco Scotiabank, S.A.
Banco de América Central, S.A.

BANCOS ESTATALES: Son aquellos cuyo capital es aportado directamente por el Estado. Dentro de esa clasificación podemos mencionar 
Banco de Fomento Agropecuario
Banco Hipotecario de El Salvador, S.A

BANCOS EXTRANJEROS: Son aquellas instituciones financieras autorizadas por la SSF la cual tienen asignado su capital social y lleva su propia contabilidad separada por la casa matriz. Entre ellos tenemos 
Citibank, N.A. Sucursal El Salvador.

TIPOS DE OPERACIONES QUE REALIZAN LOS BANCOS

OPERACIONES BANCARIAS
Depósitos Bancos Préstamos
Operaciones
Pasivas
(TIP)
Intermediario
Financiero
Operaciones
Activas
(T...

OPERACIONES PASIVAS: 


Operaciones Activas



OPERACIONES DE LOS BANCOS                                                        Préstamos sobre firmas                  ...



LA IMPORTANCIA DE LA BANCA COMERCIAL EN EL SALVADOR:
Se divide en dos grandes ramas:
Económica: es muy importante ya que aporta recurso necesarios para poder invertir y se va asociando a otra ramas muy importante como es lo
Social: ya que a través de la inversión se generan fuentes de empleos contribuyendo en obras de beneficio social.























LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.
Definición: Son entidades de iniciativa social y fines humanitarios, que son independientes de la administración pública y que no tienen afán lucrativo. 
Es un grupo no lucrativos de ciudadanos voluntarios, que están organizados a nivel local, nacional o internacional con funciones orientadas y dirigidas por personas con interés común .

HISTORIA EN EL SALVADOR
En El Salvador las Organizaciones no Gubernamentales surgen en los años de 1940 y 1955 al crearse los organismos especializados patrocinados por los Estados Unidos.
En la década de los 60 las áreas de acción de las ONGs atendían principalmente los servicios de salud, beneficencia y asistencia social, modernización de la agricultura y promoción de la cultura, siendo la Cruz Roja Salvadoreña la primer organización no gubernamental en surgir, fundada el 13 de marzo de 1885 por Don Rafael Antonio Zaldívar, Presidente de la República de El Salvador nombrando a Don Augusto Bouineau como primer Presidente del Consejo Superior de la misma.

DEL PERÍODO 1950-1960. En esta década se conoce la existencia de las primeras ONG, en una publicación de 1955 se discute sobre las relaciones de las ONG con los organismos especializados y técnicos de las Naciones Unidas. Las ONG se clasificaban según sus campos de trabajo; como: salud, beneficencia y asistencia social, modernización de la agricultura y promoción de la cultura. Entre las más sobresalientes hasta esa década se encuentran: Asociación Nacional Pro Infancia, Cruz Roja Salvadoreña, Cruz Blanca, Sociedad de Señoras de Médicos Pro Beneficencia, Sociedad de Señoras de Abogados, Sociedad de Señoras de Odontólogos, Sociedad Benéfica Femenina, Defensa Social Salvadoreña, Asociación de Amigos de la Tierra (1948- su objeto ayudar a la protección del medio ambiente y agricultura) y Federación Nacional de Sociedad de Padres de Familia.

DEL PERÍODO 1960-1970. Las ONG tienen una diversificación en este periodo con la creación del Circulo Salvadoreño de Educación y Cultura, Caritas de El Salvador (Nacida de la conferencia Episcopal en América Latina administrada por la Agencia Internacional para el Desarrollo), la Fundación Promotora de Cooperativas.
La Iglesia Católica de El Salvador contribuyó al aparecimiento y fortalecimiento de algunas ONG, como el caso de Caritas de El Salvador, el Departamento Campesino que sería más tarde la Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOOP), Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) en 1968, Asociación Fe y Alegría 1969, el Centro de Reorientación Cristiana, actualmente Centro de Reorientación Familiar y Comunitaria (CREFAC), creada por la Iglesia Episcopal de El Salvador en 1967.

DEL PERÍODO DE 1970-1980. En esta década comienza un período de confrontaciones sociales y políticas, como huelgas, manifestaciones callejeras, secuestros y asesinatos; debido a esto la población comienza a desplazarse hacia zonas consideradas por ellos de mayor seguridad, particularmente hacia el Área Metropolitana de San Salvador, aumentándose los cinturones de pobreza. De ahí la necesidad de atender las situaciones de emergencia generadas por la población desplazada, el cual motivó el surgimiento de nuevas ONG laicas y otras vinculadas a la Iglesia Católica e Iglesias Protestantes, entre estas tenemos: La Asociación Salvadoreña de Investigación y Promoción Económico y Social (ASIPES) y la Concientización para la Recuperación Espiritual y Económica del Hombre (CREDHO). 

DEL PERIODO DE 1980-1990. En la década de los 80´s se inicia la guerra armada en el país, y con esto se da el surgimiento de numerosas ONG de diferente naturaleza orientadas a desarrollar programas de salud, asistencia técnica, desarrollo comunal, capacitación, defensa de los derechos humanos, desarrollo agrícola y créditos.
El trabajo de las ONG fue aceptado por la población ya que el gobierno no cubría sus necesidades y éstas estimulaban la participación de la población en las soluciones de sus problemas.

DEL PERÍODO DE 1990-2000. En la década de los 90´s el proceso de paz tomó un giro serio y decidido para el logro de la misma; consolidándose la democracia y la reconstrucción nacional lo que llevan a la población Salvadoreña y a las organizaciones que trabajan con ella a desarrollar voluntades para unir esfuerzos. Dando paso a la generación de diversas instancias de interlocución y negociación entre el gobierno de El Salvador, ONG, Fuerzas Social, Partidos Políticos, entre otros. El gobierno al aplicar las medidas de ajuste estructural refleja la tendencia de que sean las ONG las que ejecuten los programas de compensación social, por lo cual diferentes ONG han decidido participar activamente en la ejecución de dichos programas. Un aporte de las ONG salvadoreñas a la sociedad ha sido el haber logrado instancias de concertación nacional para resolver problemas importantes en la vida nacional.  

DEL PERÍODO DE 2000-2010. Las ONG trabajan en la actualidad, en un proyecto para ayudar al desarrollo de la educación inicial y Parvularia en comunidades rurales, junto a la Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP), y gracias a la Comunidad de Madrid; se construirán ocho Centros Educativos a los que se les entregará material escolar y equipamiento adecuado. Además en esta década las ONG se han expandido en su campo de acción; ya que estas pueden realizar sus actividades en diferentes áreas como las que se presentan a continuación: educación, cultura, capacitación, trabajo, salud, vivienda, medioambiente, desarrollo comunitario, microempresa, pequeña producción, derechos humanos, comunidades indígenas, deporte recreativo, desarrollo urbano y desarrollo rural.

Características:

  1. Están formadas por individuos estructuralmente organizados.
  2. Son organismos privados.
  3. No buscan el lucro institucional ni el de sus miembros.
  4. Sus actividades están orientadas hacia el desarrollo y el beneficio de personas ajenas a la institución.
  5. Poseen neutralidad política, racional y religiosa.
  6. sus recursos generalmente provienen de donantes.
  7. Están obligados a llevar Contabilidad formal.
  8. sus derechos y obligaciones están regidos por estatutos.


Importancia económica, social.

Económica: Proporcionan herramientas a las personas que lo necesitan, estas herramientas incluyen,apoyo social, educacional,dotándoles de instrumentos básicos para su desarrollo.
Social: orientadas para benficio social para velar por distintas causas ejemplos; evitar la violencia, evitar el consumo de drogas, promover la buena alimentación.

Tipos de ONG


  • Productivas: son aquella ong´s, con finalidad productiva, encaminadas a proporcionar la capacitación y herramientas necesarias para desarrollar sus trabajos logrando por medio de este, ingresos o beneficios. El trabajo a desarrollar puede ser de carácter agrícola,industrial,artesanal y otros.
  • Educativas: son aquellas instituciones cuyo propósito está encaminado a ejercer la capacidad de las personas para que estas puedan tener una base en la sociedad. Están relacionadas con la productivas, debido a que la comunidad puede capacitarse, para desarrollar un trabajo u oficio.
  • De Salud: son aquellas entidades no gubernamentales orientadas a promover y poner en práctica acciones, educativas que contribuyan a mejorar los niveles de salud de la población especialmente de la madre y el niño.
  • Crediticias: son aquellas entidades que orientan sus programas y proyectos a la concesión de pequeños prestamos a los sectores más pobres no sujetos de crédito por el sistema financiero para la generación de pequeños negocios.


Marco legal.
El marco regulatorio al cual están sujetas son:

  • Constitución de la República de El Salvador (art.7)
  • Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro y su reglamento. ( define los estatutos e instructivos para solicitar personalidad jurídica, modelos de escritura de constitución, y aspectos contables.) 
  • Ley del impuesto sobre Renta y su reglamento (se le aplica ya que estas instituciones realizan algunas de estas operaciones, retenciones por pagos de servicios prestados, por sueldos, comisiones, estando obligadas a cumplir con la presentación de declaraciones mensuales sobre sus operaciones (retenciones y pago a cuenta,))
  • ley del sistema de pensiones.
  • Código tributario 
  • Código de trabajo
  • Ley reguladora del ejercicio de la contaduría publica
  • NIC Y NIIF para PYMES.
  • NIAS 
























http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/658.8-A572d/658.8-A572d-Capitulo%20I.pdf

sábado, 12 de septiembre de 2015

LOS VALORES ÉTICOS DE TODO PROFESIONAL

HONRADEZ.
HONRADEZ: Es la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e integra.
Al sujeto cuya principal cualidad es la honradez se lo llamarán honrado y se le distinguirá básicamente por cuatro cuestiones fundamentales; manejo de sus actos con absoluta y total sinceridad, propiedad al obrar, transparencia y calidad humana.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/honradez.php


cortesía
Cortesía: es el acto a través del cual un individuo le manifiesta y le demuestra a otro la atención, el respeto y el cariño que siente por él.


... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/cortesia.php